Vaya al Contenido

20 Empresas Colombianas - Séptimos

Informática - Tecnología
Saltar menú
CAHOMA
Saltar menú

20 Empresas Colombianas que son ejemplo
de Emprendimiento Exitoso

1. Arturo Calle: Fundada por Arturo Calle en 1968 en un pequeño local en Bogotá, esta empresa es un referente de la moda masculina en Colombia y Latinoamérica. Con una visión centrada en la calidad, el buen servicio y la reinversión constante, Calle logró construir una de las marcas de ropa más queridas y respetadas del país, sin necesidad de recurrir a deudas o socios.

2. Crepes & Waffles: Lo que comenzó en 1980 como una pequeña crepería en Bogotá, fundada por los jóvenes universitarios Beatriz Fernández y Eduardo Macías, es hoy una de las cadenas de restaurantes más icónicas de Colombia. Su éxito se basa en una receta que combina productos de alta calidad, un ambiente familiar y, fundamentalmente, una política de contratar principalmente a mujeres cabeza de familia, generando un profundo impacto social.

3. Servientrega: Fundada en 1982 por los hermanos Jesús y Luz Mary Guerrero, Servientrega nació con un capital mínimo y una visión clara: ofrecer un servicio de transporte de documentos y paquetes confiable y seguro. A base de esfuerzo y una estrategia de expansión audaz, convirtieron una pequeña empresa de mensajería en un gigante de la logística con presencia internacional.

4. Quala: Desde su creación en 1980 por Michael de Rhodes, Quala se ha destacado por su capacidad de innovación en el sector de consumo masivo. Con marcas tan populares como "Instacrem", "Vive 100", "BonIce" y "Fruitiño", la compañía ha sabido competir con multinacionales gracias a su profundo conocimiento del consumidor local y agresivas estrategias de mercadeo.

5. Colchones El Dorado: La historia de Gumercindo Gómez es un verdadero ejemplo de superación. Con una inversión inicial mínima en 1957, fundó una pequeña fábrica de colchones que, gracias a su obsesión por la calidad y la comodidad, se transformó en una de las marcas líderes del mercado colombiano, sinónimo de tradición y buen descanso.

6. Frisby: En 1977, Alfredo Hoyos Mazuera y Liliana Restrepo Arenas iniciaron en Pereira un negocio de pizzas que pronto se transformaría en el referente del pollo frito en Colombia. Frisby se consolidó gracias a su sabor único, su innovación constante en el menú y una cultura empresarial enfocada en el bienestar de sus empleados y la calidad del servicio.

La Revolución Digital y Tecnológica
En los últimos años, una nueva generación de emprendedores ha puesto a Colombia en el mapa de la innovación global, creando empresas de base tecnológica que han revolucionado industrias enteras.

7. Rappi: Fundada en 2015 por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín, Rappi es el epítome del éxito de las startups colombianas. Lo que comenzó como una aplicación para entregar domicilios de tiendas y restaurantes se ha convertido en una "súper app" que ofrece desde servicios financieros hasta reservas de viajes, alcanzando el estatus de "unicornio" (valoración de más de mil millones de dólares) y expandiéndose por toda América Latina.

8. Platzi: Creada por el colombiano Freddy Vega y el guatemalteco Christian Van Der Henst, Platzi es una de las plataformas de educación en línea más importantes de habla hispana. Su modelo de suscripción a cursos de tecnología, marketing y negocios ha democratizado el acceso a la formación de alta calidad, impulsando la carrera de miles de profesionales en la región.

9. Habi: Esta "proptech" (tecnología para el sector inmobiliario), cofundada por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, ha simplificado y agilizado el proceso de compra y venta de vivienda usada en Colombia y México. Utilizando tecnología y datos, Habi ofrece a los propietarios una oferta de compra en cuestión de días, eliminando la incertidumbre y los largos tiempos de espera del mercado tradicional.

10. Addi: Como una de las "fintech" (tecnología financiera) más prominentes, Addi, cofundada por Santiago Suárez, Daniel Vallejo y Elmer Ortega, está transformando el acceso al crédito en puntos de venta físicos y digitales. Su modelo "Compra ahora, paga después" ha permitido a miles de personas financiar sus compras de manera sencilla y transparente.

11. Bold: Cofundada por José Vélez, esta fintech se ha enfocado en solucionar un problema clave para los pequeños y medianos comercios: el acceso a sistemas de pago electrónico. A través de datáfonos económicos y fáciles de usar, Bold ha permitido que miles de emprendedores y pequeños negocios puedan aceptar pagos con tarjeta, impulsando su crecimiento y formalización.

12. Laika: Manuela Sánchez, Camilo Sánchez y Tulio Jiménez crearon esta plataforma de e-commerce especializada en productos y servicios para mascotas. Laika ha logrado consolidarse como el líder de su categoría en Colombia, ofreciendo un amplio portafolio, entregas rápidas y un servicio al cliente enfocado en los amantes de los animales.

Innovación en Sectores Tradicionales
Estos emprendimientos demuestran que la innovación no es exclusiva del mundo digital, y que es posible transformar industrias tradicionales con nuevas ideas y modelos de negocio.

13. Tostao' Café & Pan: Con un modelo de negocio disruptivo, Tostao' democratizó el acceso a productos de panadería y café de alta calidad a precios bajos. Fundada por un grupo de empresarios, la marca se expandió rápidamente por las principales ciudades del país, eliminando estratos y convirtiéndose en un punto de encuentro para millones de colombianos.

14. Bodytech: Gigliola Aycardi y Nicolás Loaiza, compañeros de universidad, convirtieron su tesis de grado en uno de los clubes médico-deportivos más grandes de Latinoamérica. Bodytech revolucionó la industria del fitness en Colombia al ofrecer un servicio integral que combina ejercicio, salud y bienestar bajo un mismo techo.

15. Siigo: Ricardo Ortiz y Fernando Rebellón fueron pioneros en el desarrollo de software contable y administrativo en Colombia. Desde 1988, Siigo ha evolucionado para convertirse en un proveedor líder de soluciones en la nube para pequeñas y medianas empresas, facilitando su gestión y crecimiento.

16. Mensajeros Urbanos: Fundada por Santiago Pineda, esta plataforma logística ha optimizado la entrega de "última milla" para miles de empresas en Colombia. A través de su tecnología, conecta a empresas con una red de mensajeros independientes, ofreciendo un servicio de entrega rápido y eficiente.

Emprendimientos con Impacto Social y Sostenible
Más allá de la rentabilidad, estas empresas han nacido con el propósito de generar un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente.

17. Manifiesta: Este emprendimiento de moda sostenible trabaja con excombatientes y víctimas del conflicto armado colombiano. A través de la producción de prendas de vestir con materiales ecológicos, Manifiesta busca construir paz y generar segundas oportunidades, demostrando que la moda puede ser una herramienta de transformación social.

18. Hogarú: Cofundada por Gonzalo Úcar, esta plataforma digital dignifica y formaliza el trabajo doméstico en Colombia. Hogarú conecta a profesionales de la limpieza con hogares y oficinas, garantizando un pago justo, seguridad social y condiciones laborales dignas para sus colaboradoras.

19. Selva Nevada: Esta empresa social produce helados artesanales y pulpas de fruta utilizando frutos exóticos provenientes de comunidades rurales que han sido afectadas por el conflicto armado. Al promover el uso de la biodiversidad colombiana y asegurar un comercio justo, Selva Nevada genera desarrollo económico en regiones apartadas del país.

20. Kiwi Campus: Fundada por Felipe Chávez y Sergio Pachón, esta empresa de tecnología desarrolló robots semiautónomos para la entrega de domicilios. Aunque su principal mercado se ha desarrollado en campus universitarios de Estados Unidos, es un claro ejemplo del ingenio colombiano para crear soluciones tecnológicas de vanguardia con impacto global.



Ver el siguiente video



Favor copiar las preguntas en su cuaderno así como las respuestas, de acuerdo a lo que entienda del video. Se debe tener en cuenta los errores de ortografía, por cada error se rebajan décimas. Igualmente se harán preguntas al azar para ver como les fue en la comprensión del video.



  1. ¿Qué diferencia hay entre una persona natural y una persona jurídica?
  2. ¿Qué es el NIT y quién lo asigna?
  3. ¿Qué entidad otorga el Registro Único Tributario (RUT)?
  4. ¿Qué es la razón social de una empresa?
  5. ¿Cuál es el primer paso para crear empresa en Colombia?
  6. ¿Qué es la homonimia en el contexto empresarial?
  7. ¿Qué es el SIU y para qué sirve?
  8. ¿Por qué es importante definir correctamente la actividad económica de la empresa?
  9. ¿Qué tipo de sociedad es más usada por emprendedores en Colombia?
  10. ¿Cuántos socios se necesitan como mínimo para crear una SAS?
  11. ¿Qué documentos se deben redactar en el proceso de constitución?
  12. ¿Dónde se realiza el registro mercantil?
  13. ¿Qué libros oficiales deben inscribirse en la Cámara de Comercio?
  14. ¿Cuál es el propósito del libro de accionistas?
  15. ¿Qué es el pre-RUT y para qué sirve?
  16. ¿Qué se necesita para abrir una cuenta bancaria empresarial?
  17. ¿Qué tipo de empresas requieren permisos adicionales como uso de suelo o sanidad?
  18. ¿Qué es la facturación electrónica y quién está obligado a usarla?
  19. ¿Qué es la nómina electrónica?
  20. ¿Qué documentos obtienes al finalizar la creación de empresa?


                  

Informática - Tecnología
** Central : Calle 55A No 30B-50 Comuneros 1
Teléfono: 317 704 31 30
** Niño Jesús de Atocha : Calle 83 No 28E-05  Mojica 1    
Teléfono : 317 3644882
** Miguel de Pombo : Calle 92 No 28D4-13 Mojica 1
Teléfono: 316 8788599
** El Retiro:  Cr 37  No  54A-10 Barrio el Retiro
Teléfono: 318 3590930

Educad al niño y no será necesario castigar al hombre - Pitágoras
Regreso al contenido